DISEÑO Y MANEJO DE LAS TIC


 

Fortaleciendo mi vocación docente desde la inteligencia lingüística

 

¿Cómo fortalecer la inteligencia lingüística en la docencia?

 

 

Resumen

 

En este escrito se dará a conocer la necesidad de fortalecer la inteligencia lingüística para permitirme expresar de manera adecuada a mis educandos y demás entes de la comunidad educativa, ya que ha sido un problema que se nota evidente y genera grandes conflictos en mis practicas; puesto que al no darme a entender tiendo a mostrar debilidad en mis conocimientos y de manera inconsciente  pierdo el dominio de la temática y del grupo; también mostrare las estrategias que he utilizado para tratar de transformar mi práctica y generar unos ambientes significativos donde se enseña, se aprende, se reflexiona y se comparte haciendo aportes a la sociedad de hoy; una sociedad que necesita maestros comprometidos y alumnos dispuestos a recibir lo que puede transmitir el maestro.

 

Palabras claves                                                                                                

·         Inteligencia lingüística

·         Alumnos

·         Maestros

 

Abstract

 

In this paper, we will present the need to strengthen linguistic intelligence to allow me to adequately express my students and other entities of the educational community, as it has been a problem that it shows clear and creates great conflict in my practice, since that let me know I tend not to show weakness in my knowledge and unconsciously lose the domain of the subject and the group, also show you the strategies I have used to try to transform my practice and generate significant environments where teaching is learn, reflect and share making contributions to today's society, a society that needs committed teachers and students willing to receive what the master can transmit.

 

Key words:

• Linguistic intelligence

• students

• Teachers

 

Introducción

 

El proyecto que a continuación presento lleva como título “fortaleciendo mi vocación docente desde la inteligencia lingüística”, el cual surge de las diferentes practicas pedagógicas implementadas durante la proyección social, en las cuales presentaba  debilidades comunicativas; siendo este fundamental para el desenvolvimiento mi rol como docente.

 

A través de este proyecto pretendo encontrar estrategias pedagógicas que me permitan fortalecer mi ejercicio docente, permitiendo de este modo que los estudiantes logren potenciar sus habilidades lingüísticas.

 

Se pretende a través la metodología de investigación acción educativa fortalecer la problemática  que como maestra en formación poseo; para que de esta manera  pueda ejercer mi rol como docente de manera asertiva, al diseñar e investigar estrategias pedagógicas, partiendo del diario pedagógico,  la implementación de la reconstrucción y un sustento teórico de algunos autores que se preocuparon por indagar acerca de esta problemática

 

Se espera que los aportes que hago en este proyecto de investigación sean de gran ayuda en la formación profesional y personal de aquellos maestros y alumnos que se han planteado los mismos interrogantes acerca del fortalecimiento de la inteligencia lingüística.

 

Desarrollo

 

“La educación es un arte cuya aplicación debe  ser perfeccionada por muchas generaciones” Kant.

 

Actualmente la educación  pretende formar a la persona desde el ser, saber y hacer, en busca de fortalecer su conocimiento y sus capacidades intelectuales y de convivencia en pro de la interacción constante en sus diferentes contextos, que le permitan un aprendizaje significativo desde  las experiencias individuales y colectivas.

 

Este proyecto se inicia con la necesidad de fortalecer la inteligencia lingüística para permitirme expresar de manera adecuada a mis educandos y demás entes de la comunidad educativa, ya que ha sido un problema que se nota evidente y genera grandes conflictos en mis practicas; puesto que al no darme a entender tiendo a mostrar debilidad en mis conocimientos y de manera inconsciente  pierdo el dominio de la temática y del grupo.

 

Se hace necesario encontrar estrategias que me permitan mejorar este aspecto que ha obstaculizado mi práctica y mi desempeño en el aula como estudiante pues tiendo en ocasiones a no ser participé por temor a equivocarme y ser un foco de burlas.

 

¿Quiénes se benefician con este proyecto?

 

Como maestra en formación y futura maestra en ejercicio es necesario e importante identificar qué aspectos de mí que hacer pedagógico se han convertido en una necesidad que debe ser estudiada para poder cambiar y transformarla; ya que influye de manera negativa en mis procesos de enseñanza.

Abordar una población de la que voy a adquirir conocimientos y experiencias  significativas para producir un cambio en mis procesos; es una oportunidad interesante y fundamental ya que no solo voy a descubrir mis falencias sino que voy a  identificar mis fortalezas que me pueden ayudar a fortalecer de los aspectos en los que estoy fallando , para la realización del semillero me preparo a diario desde los diferentes seminarios en los cuales adquiero herramientas necesarias para llevar de manera pedagógica a los educandos conocimientos necesarios para desenvolverse en la sociedad,  por ello soy la primera persona que me beneficio en la investigación, ya que todo aquello que aprenda va a trascender en desarrollo de las prácticas y al fortalecimiento  en mi vida tanto en el campo profesional como personal.

 

Con este proyecto de investigación se pretende beneficiar la población de la vereda Piedecuesta   con el desarrollo  “pequeños gigantes” realizado  en el hogar comunitario “los pitufos” con el acompañamiento de la madre comunitaria Silvia Restrepo; quienes gozarán de un espacio formativo basado en la lúdica y el juego que a su vez  ayudará fortalecer la inteligencia lingüística en los niños y niñas del semillero y nutrirá la guardería de herramientas como (fichas, cuentos, rondas, trabalenguas)  para un futuro trabajo, de esta manera se creará conciencia en la madre comunitaria sobre la importancia de la oralidad en sus educandos y se le brindarán múltiples estrategias para fortalecerla. 

¿Cómo nace?

 

 Este proyecto nace con la de la necesidad de fortalecer en mí y en los educandos las inteligencias múltiples; en especial la inteligencia lingüística, esencial para la comunicación asertiva entre maestro y alumno para generar aprendizajes significativos. Ya que se veía que al momento de hablar que no me hacia entender impidiendo generar aprendizajes significativos y continuidad en los procesos ya que algunos educandos preferían no volver a las practicas pedagógicas.

 

las diferentes prácticas que he realizado desde la media, me permiten adquirir experiencias significativas que han marcado; mi formación como docente, a hora al tener la oportunidad de trasformar aquellas falencias que poseo y tengo una propuesta pedagógica para mejorar en mi rol  docente, la cual  me  brinda la seguridad al   enfrentarme a un grupo, ya que nuevos conozco elementos para ser la docente que se pretende formar para esta sociedad cambiante; donde voy hacer más reflexiva e investigadora, interesada  y transformadora de  nuevos conocimientos .

 

Este proceso es desarrollado a través del tipo de investigación acción educativa quien supone entender la enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de continua búsqueda. En el cual el investigador reflexiona sobre las experiencias de su quehacer  y se autoevalúa para de esta manera fortalecer sus habilidades y disminuir sus falencias, luego de autoevaluarme y reflexionar sobre mi que hacer como docente me formulo la siguiente pregunta: ¿Cómo fortalecer mi inteligencia lingüística para obtener prácticas pedagógicas adecuadas?  Para de esta manera enfocar mi investigación, de igual manera me planteo algunos objetivos que deseo cumplir a lo largo de la investigación el objetivo principal   es  Fortalecer mi inteligencia lingüística de manera que pueda convertirme en una docente equilibrada en su ser, saber y  hacer; logrando vencer las barreras  en  la comunicación, también formulo algunos objetivos específicos como Deconstruir mí práctica pedagógica para fortalecer los procesos orales en mí, y en mis alumnos; Reconstruir mi práctica pedagógica a través de diferentes estrategias que me permitan fortalecer mi proceso  de formación docente, mis falencias encontradas  en el proceso de deconstrucción; Demostrar a través de los indicadores de efectividad el mejoramiento continuo de mi proceso de formación a través de  la realización del proyecto.

 

Ya habiéndome planteado una ruta clara de investigación  inicio con la fase de deconstrucción planteada desde la metodología de investigación en la cual a través de un mapa conceptual expreso todas aquellas falencias que debo abordar para mejorar la   inteligencia lingüística y por ende  mi práctica pedagógica, para este proceso se hace necesario utilizar barias herramientas una de ellas es la observación la cual me ha permitido realizar diferentes análisis de mi práctica y reconocer mi labor docente en los diferentes contextos en los que me he desarrollado, analizando   mi proceso formativo desde el  grado decimo, permitiéndome  recoger información no solo del ejercicio docente  sino del contexto que me rodea, un segundo  elemento es el  diario de campo que se convierte en  la carta  de navegación donde se registra todo aquello susceptible de ser interpretado como hecho significativo en el proceso de investigación en el aula. De esta manera  es  considerado, en primer lugar como una herramienta para sistematizar experiencias, de ahí su utilidad como registro de información necesaria para la elaboración y análisis de resultados.

Luego de elegir y utilizar estas herramientas en la autoevaluación de mi práctica pedagógica me dispongo a analizar por qué se me dificulta  la oralidad  y como perjudica mi ejercicio docente investigando autores como Howard Gardner psicólogo del desarrollo humano quien la define la inteligencia como  la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Y siendo La oralidad el recurso más valioso de un docente, me preocupa que estos inconvenientes alteren mi enseñanza y relación con los educandos puesto que al expresar las ideas de manera incorrecta puedo generar daños irreversibles en los conocimientos que a través de mis prácticas se generen, convirtiendo mi ejercicio en un proceso equivoco.

 

Con la investigación realizada me plantee diferentes pautas para fortalecer mi expresión oral a  través de la fase de la investigación llamada reconstrucción en la cual genero mi propuesta pedagógica que se basa en la elaboración de una cartilla didáctica que contenga herramientas que fortalezcan desde la infancia en los educandos esta inteligencia en ella se encontraran: juegos con palabras (trivia), el juego de scrabble, anagrama, Contar cuentos, rimas, trabalenguas, canticos, mantener un diario, escribir poemas y cuentos, leer libros, debates, discursos, concursos de ortografía, utilización del diccionario.

 

un docente se caracteriza por su particular manera de comunicarse y darse  a entender ante una comunidad, ya que esta labor está ligada al campo social y somos ejemplos del saber en la formación de cada educando,  guiándolos   con nuestros conocimiento y saberes; por lo  tanto  es  necesario abarcar esta problemática iniciando con una amplia investigación sobre ¿qué es la inteligencia lingüística? y ¿cómo fortalecer esta inteligencia?; situación me permitió conocer aportes teóricos de  Howard Gardner neurólogo , quien plantea varios ejercicios que , me permitieron tener  un  acercamiento  a las  estrategias  que permiten desarrollar  la inteligencia lingüística y por ende la fluidez verbal  a través de : la lectura en vos alta, lectura constante, glosario personal, realización de monólogos, en los niños el cambio de roles, hablar frente al espejo, evitar hablar con mimos, vocalización de palabras largas.

 

Otras de mis problemáticas era la poca preparación para orientar las clases y a través de esta investigación realizada me doy cuenta que toda práctica docente que se realice debe estar sustentada con una teoría, es decir cada actividad debe tener su razón de ser siempre deben  ser objetivas y dejar en los estudiantes un aprendizaje significativo de esta manera evitaremos las clases por relleno y crearemos en los niños esa motivación por el estudio puesto que si ven a un docente que prepara su clase y les lleva algo nuevo e importante seguramente querrán seguir en la escuela por su gusto y no obligados por los padres.  Cuando existe la apropiación del porque y se tiene un plan bien estructurado el orientador se siente seguro de lo que hace y de esta manera se genera autoestima y ayuda a tener ideas claras y  será más fácil comunicarse con los educandos.

 

 

Antes de aplicar esta propuesta me genere algunos indicadores para dar cuenta de la efectividad de estos ejercicios.

-Mejorar las prácticas pedagógicas a través de la utilización de diferentes técnicas orales. ---Utilización de formas textuales que permitan mejorar la fluidez verbal Fortalecer mi inteligencia lingüística en la utilización de diferentes técnicas de expresión oral.

 -El desarrollo de una  práctica pedagógica intencionada a mejorar las estrategias de comunicación  que permitan una relación reciproca de  enseñanza y aprendizaje.

-Fortalecer las habilidades comunicativas a través de las  relaciones de  maestro – educando y enseñanza-aprendizaje. El fortalecimiento continúo, permanente y proyectivo  de la enseñanza a través de la práctica pedagógica.

 

Luego de aplicarlas diferentes estrategias pedagógicas en las clases desarrolladas en el semillero pude ver grandes avances en mi fluidez verbal y en el desempeño de mis educandos ya que al ser niños pequeños aún se encuentran en la etapa en que su capacidad oral no está desarrollada y estas actividades las han potencializado.  Al utilizar elementos dinámicos  que llaman la atención a los niños y niñas garantizo un 60% que los estudiantes estén dispuestos y anímicos para recibir la clase y de esta manera se podrá generar un espacio de aprendizaje; en muchas ocasiones los niños y niñas estaban cansados y  desmotivados ante las actividades ya que en el día en la guardería han estado trabajando y en este momento ya están cansados para un espacio formativo.

 

Conclusiones

-       La inteligencia lingüística es una herramienta fundamental en el desarrollo del ser humano de no ser potencializada causaría grandes problemas a nivel social y profesional en las personas.

-       Mi expresión ha sido fortalecida al reconocerme y fortalecer mi inteligencia lingüística a través del postulado de HOWARD GARDNER

-       Las habilidades comunicativas son fundamentales en el trabajo con los educandos y necesario para fortalecerlos  en el campo social.

-       Los cuentos no son material de relleno son elementos fundamentales para proporcionar a los niños y niñas herramientas para desempeñarse en la vida.

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario