MATRIZ PEDAGÓGICA
MARCO DISCIPLINAR
A lo largo de la historia han existido varios pensadores
que sean preguntado por el desarrollo del ser humano y más específico desde la
sexualidad; uno de ellos fue el medico neurólogo austriaco Sigmund Freud quien propone un concepto ampliado de la sexualidad
infantil, cuyo desarrollo está
organizado por fases; Cada fase está caracterizado por una zona erógena
estas etapas son: anal, oral fálica, de latencia y genital. De igual manera encontramos
los aportes del Médico y psicoanalista Eduardo Colombo quien desde su teoría “fantasma y fantasma inconsciente” plantea
que la sexualidad infantil se convierte
en un espacio de estudio privilegiado ya que ella conservaran (sus fueros) (es
decir los fantasmas infantiles seguirán invistiendo la sexualidad adulta) y
también porque la adquisición de la
palabra dará al niño la capacidad teorizar su propia experiencia.
Un Proyecto
Pedagógico de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía es
un proceso deliberado e intencionado, desarrollado participativamente por cada
institución educativa para hacer cotidiano el ejercicio de los derechos humanos
sexuales y reproductivos, la igualdad entre los hombres y las mujeres, y una
vivencia de la sexualidad que enriquezca el proyecto de vida de cada una de las
personas de la comunidad educativa.
El
proyecto de educación sexual debe ser un proceso participativo, es
decir, involucrar a toda la comunidad educativa: docentes, directivos, estudiantes,
padres y madres de familia; debe ser transversal: impactar toda la vida
de la institución educativa, todas las áreas y los niveles, los espacios
institucionales y los no curriculares debe partir de situaciones cotidianas que
se convierten en oportunidades pedagógicas para el desarrollo de las
competencias necesarias para la construcción de un proyecto de vida con
sentido.
El
PESCC está pensado desde seis principios
fundamentales para definir la estructura conceptual de este estos son : Ser humano,
género, educación, ciudadanía, sexualidad y Educación para la Sexualidad y
Construcción de Ciudadanía en este quinto principio Se puede afirmar por tanto
que la sexualidad es una construcción social simbólica, hecha a partir de la
realidad de las personas: seres sexuados en una sociedad determinada. Como tal
es una dimensión constitutiva del ser humano: biológica, psicológica, cultural,
histórica y ética , que compromete sus aspectos emocionales, comportamentales,
cognitivos y comunicativos tanto para su desarrollo en el plano individual como
en el social. Este último aspecto subraya, también, el carácter relacional de
la sexualidad como algo que es, a la vez, personalizado y humanizante, pues
reconoce la importancia que tiene para el ser humano establecer relaciones con
otros, en diferentes grados de intimidad psicológica y física.
Dicho principio propone 3 componentes que integran a
la sexualidad y son los siguientes:
1.
Identidad de genero
2.
Comportamientos culturales de genero
3.
Orientación sexual
De igual manera se
exponen 4 funciones, las cuales son:
1.
Comunicativa relacional
2.
Reproductiva
3.
Erótica
4. Afectiva
Hilo conductor
Valoración
de sí mismo/a
Competencias
Me
reconozco como un ser valioso y único, que merece ser respetado y valorado.
Recurro
a las instituciones y personas adecuadas que puedan ayudarme a defender mis
derechos cuando estos son vulnerados.
MARCO CURRICULAR
Fines
de la educación
ARTICULO
5o. Fines de la educación. De conformidad con el artículo 67 de la Constitución
Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:
1. El
pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen
los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de
formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social,
afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.
2. La formación en el respeto a la vida y a los
demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de
convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el
ejercicio de la tolerancia y de la libertad.
12. La formación para la
promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de
problemas relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la
utilización adecuada del tiempo libre.
Desde la ley 115 de 1994 se
proponen en los artículos 15 y 16 los objetivos y razón de la enseñanza en
preescolar tales como:
Desde el artículo 15.
Se define la educación preescolar: La educación preescolar corresponde a la
ofrecida al niño para su desarrollo integral en los aspectos biológico,
cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias
de socialización pedagógicas y recreativas.
ARTICULO
16. Objetivos específicos de la educación preescolar.
Son objetivos específicos del nivel
preescolar:
a)
El conocimiento del propio cuerpo y de sus posibilidades de acción, así como la
adquisición de su identidad y autonomía.
b)
El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la
motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las
soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.
c)
El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la
edad, como también de su capacidad de aprendizaje; d) La ubicación
espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.
e)
El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y
comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de
acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.
f)
La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.
g)
El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar
y social.
h)
El reconocimiento de su dimensión espiritual para fundamentar criterios de
comportamiento.
i)
La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar
la calidad de vida de los niños en su medio.
j)
La formación de hábitos de alimentación, higiene personal, aseo y orden que generen
conciencia sobre el valor y la necesidad de la salud.
FUNDAMENTACIÓN
DISCIPLINAR
Desde la dimensión
comunicativa
Competencias
|
Metodológica
|
Proyectos transversales obligatorios
|
Recursos
|
Productos/videncias
|
|
PESCC
VALORACIÓN DE SI MISMO
Me
reconozco como ser valioso y
único que merece ser respetado
y valorado.
recurro a las
instituciones y personas
adecuadas que puedan
ayudarme a defender
mis derechos cuando estos son
vulnerados
|
Dimensión
comunicativa
Comprender y expresar
de forma lúdica textos narrativos como
cuentos y fabulas
Comunicar sentimientos, emociones ,
vivencias a través del lenguaje gestual, verbal, gráfico,
plástico y dramático
|
1.
Presentación y explicación de la
temática
2.
Actividad de auto reconocimiento ¿me conozco?
3.
Ficha del cuerpo humano y los
utensilios de aseo
4.
Dinámica “EN LA FERIA DEL MAESTRO ANDRES”
5.
Dibujo de sí mismo reconociéndose como
ser único en el mundo
6.
Dinámica “ con un corazón me
comprometo a cuidar mi cuerpo”
|
-
Valores
-
Democracia
-
Solidaridad
-
Formación familiar
|
-
Hojas de block
-
Espejo
-
Fotocopias
-
Colores
-
Cuadernos
-
Tablero
-
Tizas
-
Borrador
|
|
CIUDADANA
CONVIVENCIA
Y PAZ: comprendo que las normas ayudan a
promover a promover el
buen trato y evitar
el maltrato en el juego y la vida escolar (conocimientos)
|
|||||
Anexos 1
En
el tablero con letras grandes y decoradas se les explicara a los niños y niñas el
encuadre mundial, nacional y departamental a través de los cuales nace el PESCC
y el significado de estas siglas (programa de
educación sexual y construcción de ciudadanía); adema la estrategia de
la gobernación de Antioquia para prevenir embarazos en los jóvenes menores de
19 años “prevenir es mejor”
Anexo 2
Realizaremos una actividad
de auto reconocimiento llamada
¿me conozco? Ubicaremos a los niños frente
al espejo y les realizaremos
preguntas en donde ellos se reconozcan
como personas lindas.
Todos somos
niños y niñas lindas
reconozcamos las acciones que
componen: respeto a mis
compañeros, expreso los
sentimientos , cuido mi cuerpo
Anexo 3
-
Continuaremos
haciendo entrega a
cada niño y niña
de una ficha en donde se
encontrara los dos cuerpos humanos
(hombre-mujer) desnudos al igual se hará
entrega imágenes de
implementos de aseos y
ellos los deberán ubicar de acuerdo a su uso.
Ficha
del cuerpo humano
Implementos de aseo
Anexo 4
Dinámica
“EN LA FERIA DEL MAESTRO ANDRES”
Les
gusta la parranda…….. Si señor les gusta
la parranda…… cómo no!!!!
Moviendo la cabeza A.E.I.O.U
(BIS)
con las manos, con la cadera
con los pies….
Anexo
6
se colocara
en el tablero la imagen realizada
en papel bon del cuerpo humano y
a cada niño se
le entregara un corazón
que deberá pintar para proceder a pegarlo
en la parte del cuerpo que menos
cuiden y se comprometerán a cuidarlo
y respetarlo.
Ponencia
PONENCIA ÉTICA DEL EDUCADOR
Partiendo del documento ¿ser
maestro vale la pena? Escrito por Carina ratero, he llegado a la conclusión que
maestro no es solo quien obtiene un título sino aquel que a través de sus
enseñanzas demuestran su amor por la docencia quien con sus actitudes y
aptitudes nos llevan por las costumbres y aquello que los padres llaman el
camino del bien; Pero que en ocasiones
los educandos no comprenden y nos convertimos en los malos de la historia,
aunque llega la etapa de la madurez y aprecian los regaños y consejos amorosos
que se les brinda…. Y pensamos ¿vale la pena ser maestros? Y en esa radiografía
de nuestra vida recordamos el amor a los niños, la entrega, el sacrificio por
la profesión por sentir el deber cumplido y la alegría queda al pasar y oír a
los niños que te saludan y te recuerdan aunque haya pasado el tiempo.
Sentir como los niños y
niñas de hoy reclaman maestros porque cada nacimiento nos convoca a la posibilidad de articular pasado y futuro,
aun cuando la tarea de ser maestro se desarrolle aquí y a hora. Se abren
espacios de conocimiento y también se habilita el pensamiento… se deja al educando en un rio de saberes y
expectativas que le invitan a representarse y aceptarse es por esta razón que
se dice que “siempre que hayan niños habrán maestros”. El ser humano necesita
modelos ya sea que quiera seguir o no.
Cada maestro es diferente
pero nos marca, nos contagia, nos incita, induce el amor por lo que el ama. Es poco
común ver que en un aula de clase hay personas que aman la lectura y si nos
retomamos a su primera experiencia en ella muy seguramente te dirá como fue que
se le transmitió ese gusto mencionara alguna persona que en este casa se convertirá
en su maestro. Y así como se enciende esa chispa también la podemos apagar con
un solo comentario en el momento incorrecto, recordemos que los niños son una
esponja y todo lo absorbe, lo aprenden. Por eso los maestros nos debemos
convertir en ese adulto que pueda responder, que posea autoridad, pero que a su
vez deje buenas enseñanzas.
Se dice que educar es
instruir la vida, apostándole a los futuros que hoy se proyectan, brindándoles a
los niños y niñas un lugar donde crecer. Los maestros poseemos una
responsabilidad muy grande ya que junto con los padres de familia somos los
encargados de brindarle al mundo un ser formado para su rol social en donde en
cada uno de ellos depositamos esa ilusión de un futuro mejor.
Desde la ética del educador
se conciben cuatro principios para una educación humana y cristiana una de
ellos es aquel que nos habla del respeto por los derechos de los estudiantes pero
antes se debe iniciar por el respeto a los niños y niñas. Colombia es un país en
el cual los niños y niñas se encuentran muy protegidos desde el ámbito legal
aunque en la realidad no es muy favorable; razón por la cual los docentes deben
ser los primeros en propiciar un ambiente de respeto, no solo porque tenemos en
nuestras manos los seres requeridos que los padres nos entregan confiando en lo
bueno que le podemos ofrecer, padres y maestros desde los diferentes roles
enfoquen sus esfuerzos por cumplir con la misión de educar a un joven. Aunque hoy
en día se está perdiendo ese respeto de los padres a los maestros en muchos
casos se regaña al joven y el padre no
colabora en la situación. Es por esto que se necesita un trabajo en conjunto para cumplir con el objetivo de
educar seres sociables poseer una conducta intachable.
La conducta de un educador
se puede mirar como la forma de actuar visto desde la urbanidad. Aunque una
imagen vale más que mil palabras y puede ser más valiosa que toda la elocuencia
de un buen comportamiento. Por esto nos debemos cuidar de la imagen que
proyectamos ante los educandos y demás entes de la comunidad educativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario